Al
entrar al segundo año, el desarrollo del niño pasa a otro plano, su indefensión
es cada vez menor y su independencia y
capacidad de expresión lo capacitan no solo para conocer sino para controlar su
ambiente y explorarlo a una voluntad. Con su autonomía su mundo cambia, hay
implicaciones emocionales que además empiezan a procesarse a través del
lenguaje, que de aquí en adelante será la base del pensamiento y también de la
relación afectiva con los demás.
·
Capacidad para caminar.
·
Curiosidad es el motor del
aprendizaje.
·
El niño tiende a repetir acciones.
·
A esta edad disminuye el apetito
por que decae el ritmo de crecimiento.
·
No hay modales en la mesa, ni es
tiempo de introducirlos con rigidez.
DE NUEVO LA
ANGUSTIA DE SEPARACIÓN.
La
recién lograda independencia puede hacer sentir al niño cierta inseguridad al
separarse de la madre, de alguna manera goza pero también padece esta
distancia, por lo que puede ocurrir una reemergencia de la dependencia o
angustia de la separación. La cual debe tomarla como algo natural y parte de la
vida, permitirle cercanía pero a la vez permitir en el niño la iniciativa de
alejarse.
·
La separación debe ser breve en un
principio y aumentar gradualmente.
·
Asegúrese de que deje a su bebé
con alguien conocido para él.
·
Pídale a la niñera que llegue
15min, antes que usted tenga que salir o asegúrese de tener ese tiempo para
jugar junto a ella.
·
Es recomendable avisar y
despedirse, nunca escabullirse ni escaparse.
·
Asegúrese su regreso, pero puede
asociarla con sus actividades del día y de la tarde “Volveré después de la
comida”
·
Haga que la despedida sea cálida,
ligera y breve.
·
Hay que compartir y apreciar el
tiempo junto.
·
No hay que sentirse culpables por
dejar a los hijos.
·
Revise sus propias ansiedades.
·
La despedida debe ser breve firme
y cariñosa, independientemente de la actitud del niños.
·
Si hay antecedente de enfermedad o
accidente, puede ser más difícil para el niño separarse y a la vez puede
existir conflicto o temo por parte de los padres al separarse de su hijo.
LA
APARICIÓN DEL LEGUAJE
El
lenguaje depende de la comunicación verbal de la madre así como de otros
factores: la herencia, orden de nacimiento, género, cuidadores y el desarrollo
individual del niño. Las primeras palabras aparecen alrededor de los 12 meses
sin embargo, puede ocurrir desde los 7 u 8 meses. Al hablar, el vínculo con el
mundo se da ahora en un plano distancia se entabla a través de la palabra y no
de la acción o la descarga motora.
El
lenguaje es vital para el desarrollo por que le permite al niño comunicarse,
pensar, aprender y ser creativo, la comunicación es propia del ser humano
pasara de utilizar el cuerpo, a imitar sonidos, imitar palabras a hablar. El
hecho de halarle estimula la aparición del lenguaje. Por eso es importante
estimularlo con medidas sencillas como:
Ø Ofrecer nuevas experiencias halar de todo lo que ocurre.
Ø Cantar y leer cuentos.
Ø Decir el nombre de las cosas, lugares, personas.
Ø Hablarle con lenguaje adulto no bebe.
Ø Hacerle caso cuando él hable, responderle cuando lo haga.
Ø Utilizar un lenguaje simple, claro, audible y no complicado.
Ø Cuando el niño aprende ciertos sonidos se refieren o representan un
objeto, evento o efecto, ha encontrado una herramienta invaluable para
comprender y predecir lo que ocurre en
su ambiente, esto es el lenguaje.
Ø El lenguaje puede aparecer con el balbuceo desde temprana edad, las
primeras palabras alrededor del ano, frases simples al año y medio o dos y
halar acorde con una sintaxis y reglas gramaticales alrededor de los cuatro
años.
Ø Los niños utilizan una sintaxis diferente a la del adulto.
Ø El lenguaje no solo cambia la estructuración del pensamiento, también
ayuda al niño a definir sus límites, tener conciencia de la propia
individualidad y de las demás personas.
Ø El lenguaje es una compañía que
dura en el desarrollo del niño, la madre le habla desde el vientre
materno, después del nacimiento ella habla constante mente y es esta repetición
que le lleva a la adquisición del lenguaje.
Ø El lenguaje refuerza la independencia del niño y el dominio de su
ambiente una manifestación de ello es la
utilización del no.
14 Y 15 MESES
El
negativismo del niño puede ser resultado del negativismo de los padres. Hay que
limitarse los NO paternos y el NO del niño, no trate de imponerse, dominar y
someterlo, si no hablarle con claridad de lo que no puede hacerse de manera
simple y directa , no ofrezca opciones donde no hay , no pierda la paciencia y
manténgase dispuesto a “ poder “ frente al niño
EL JUEGO DE
LA PRIMERA INFANCIA
Contribuye
a la formación de la identidad individual. Permite actuar y llevar acabo lo
que quisiera se o hacer (doctor,
policía, papa, manejar, volar) el niño
aprende del mundo a través del juego
El
juego es una actividad natural y voluntaria del niño
§ El juego ayuda al crecimiento
§ Ayuda al aprendizaje
§ Alimenta la investigación
§ Ofrece al niño libertad de acción
A
los 2 años el juego de los niños es en compañía de los
otros
A
los 3 años juega en grupo con el mismo material y pueden utilizarlo en
diferentes formas
A
los 4 años el juego es ayudarse entre sí por ejemplo. Empujar el carrito o
Columbia
A
los 5 años el niño desarrollo de los sentimientos
16 Y 17 MESES
“Yo
solo.” Llegó la hora del yo solo. En un intento por probar sus capacidades, su
libertad y su independencia, los niños y niñas intentarán hacer todo por sí
mismos, desde comer, vestirse, desvestirse, lavarse, jugar, etc. Se requiere en
esta etapa paciencia y el establecimiento de límites claros.
En
este periodo la vida de los niños se encuentra entre la autonomía y la
dependencia, buscan hacer cosas por sí mismos, pero también se percatan de su
propia pequeñez.
El
miedo es el resultado de esta transición, pero debemos tomar en cuenta que los miedos del niño pueden ser heredados
o compartidos por los padres. El estado de ánimo de los niños puede ser también
cambiante, porque la dentición ocasiona dolor e incomodidad y porque ocurre un
cambio importante para ellos, la agresión encuentra su salida a través de los
dientes.
El
favorecer la independencia de los niños y el ejercicio de su iniciativa hará
que se sientan confiados en lo que son capaces de hacer y además sujetos de la
confianza de mamá. Por ello es necesario:
a)
Aceptar, estimular y responder a
todos los porqué.
b)
Aceptar y estimular explicaciones.
c)
Aceptar y estimular la exploración
física pero también la búsqueda interior, la de los sentimientos y las ideas.
d)
Más libros, actividades y juegos y
menos tiempo para ver televisión para permitir el ejercicio de la fantasía.
e)
Estimular el juego en grupo.
LOS LÍMITES
Y LA DISCIPLINA.
La
disciplina generalmente asociada con la noción de castigo viene en realidad del
latín enseñar. La coerción raramente funciona con los niños pequeños, los
límites y la disciplina tienen que basarse en otros principios.
ü Establecer con claridad la diferencia entre lo bueno y lo malo, lo permitido y lo no permitido, lo deseable y lo indeseable.
ü Mostrar y enseñar respeto por los sentimientos de los demás de una manera sencilla y comprensiva.
ü Permitir que se adapte mejor a la vida y viva más contento. Un niño que no conoce la disciplina es un niño resabiado, sin control, egocéntrico y a la larga, dolorosamente se quedará solo.
ü Establecer con claridad la diferencia entre lo bueno y lo malo, lo permitido y lo no permitido, lo deseable y lo indeseable.
ü Mostrar y enseñar respeto por los sentimientos de los demás de una manera sencilla y comprensiva.
ü Permitir que se adapte mejor a la vida y viva más contento. Un niño que no conoce la disciplina es un niño resabiado, sin control, egocéntrico y a la larga, dolorosamente se quedará solo.
Debe tener en mente que:
ü
Todos los niños son diferentes,
hay que conocerlos, comprenderlos y respetar su individualidad.
ü
La seguridad y salud de un niño
depende de sus padres, no de su obediencia.
ü
La obediencia no puede ser
producto de la obligación y del sometimiento, la obediencia debe ser resultado
del efecto y de la lógica.
ü
Es mejor enseñar a los niños el
valor de la cooperación, la ayuda y el respeto por los demás.
ü
El niño necesita límites, teme perder
el control y voltea a ver a los padres
para poder hacerlo.
ü
Poner límites no significa mandar
u obligar. El límite debe dar cierta orientación y contención al niño.
ü
Un niño con dificultades de límites no es un niño “malo”,
es más bien un niño desatendido.
ü
Al introducir un límite es
importante atender a que el niño lo cumpla o lo transgreda. El desentenderse de
un límite que se ha establecido hace que pierda su efectividad y que ante los
ojos del niño los padres pierda efectividad como guías.
LOS LÍMITES
FUNCIONAN SÍ
ü
Se atiende al buen comportamiento
y no solo al malo.
ü
La reacción es acorde con la
intensidad y calidad de la acción. Es decir que la consecuencia tiene que ser
del tamaño del hecho.
ü
Le permite al niño vivir las
consecuencias de sus actos.
ü
Son constantes y coherentes, ante
advertencia: no hay engaño.
LA
INTRODUCCIÓN DE ALGUNOS MODALES EN LA MESA:
La
hora de la comida es un momento para alimentar no solo el cuerpo sino el alma,
un momento para compartir y estar
juntos.
La
hora de la comida debe ser una experiencia positiva para todos y los modales no
son un prerrequisito para poder estar en la mesa.
Es normal que los niños
jueguen con su comida y que tiren la leche y el jugo todos los días porque no
son lo suficientemente hábiles. Una cosa es un comportamiento típico de una
edad y otra diferente el mal comportamiento.
ü
Jugando se aprende, practiquen
modales en la mesa a una hora diferente de la de comer, hagan concursos de
princesas o inviten a los juguetes a participar.
ü
Utilice el reforzamiento positivo (buenos
puntos por cada comida en la que no suene la boca o aviente la comida).
18 A 24 MESES.
NO CONTIGO NI SIN TI.
Son
definición impaciente porque no hay concepto de tiempo, el egocentrismo dirige
su mundo y perciben sus necesidades. Su nivel de demanda es alto porque desean
hacer las cosas por sí mismo, a muchos niños pequeños les molesta que estas
necesidades no sean atendidas de
inmediato. Algunos niños les agrada participar de lo que hacen os mayores.
El
niño querrá hacer muchas cosas y ejercer su libertad, pero por ocasiones de
seguridad no se podrá hacer lo que él quiere.
LA GUARDERÍA Y LA ANGUSTIA DE SEPARACIÓN.
·
Empatizar con él.(póngase en su
lugar y comprenda su angustio, tristeza y enojo)
·
Deje que lleve alguna posesión
preciada para él y7 o dele algo suyo para que lo guarde durante el día.
·
Antes la separación, el niño
necesita apoyo, no compasión.
·
No alargue la despedida, que ésta
sea breve y afectiva.
·
Recoja a tiempo.
HORA DE COMER.
· Variedad de comida debe ser
conocida y aceptada por el niño, no se vale hacer un menú alternativo si no le
gusta el del día.
·
Si el niño no le gusta algo,
intente encontrar un equivalente.
·
La atmosfera de la comida debe ser
establecida por los padres.
LA
TELEVISIÓN.
Importante
destacar:
·
Establecer límites tempranamente
para evitar la adicción a la televisión.
·
Cumplir estos límites sin
excepciones.
·
Nunca a la hora de la comida o en
momentos para convivir o celebrar.
·
verla juntos y hablar acerca de lo
visto.
·
Hacer interactiva, dibujar acerca
de lo visto, opinar, comentar.
·
evitar utilizar la televisión como
sustituto de atención.
·
No puede ser premio, medio de
chantaje o castigo.
·
poner ejemplos (la televisión no
es música).
Efectos
del exceso de la televisión.
·
Puede promover obesidad.
·
Puede incrementar la violencia.
·
Incrementa el miedo.
·
Coarta la imaginación y la
creatividad.
·
Debilita los lazos familiares.
La
televisión excesiva impide.
·
Actividad, desarrollo de la
coordinación motora gruesa y ojo- mano.
·
Usar todos los sentidos
coordinados.
·
Manifestar motivaciones e
iniciativa.
·
Solucionar problemas.
·
Usar la imaginación.
·
Practicar la capacidad de
comunicarse.
El
respeto por los demás.
·
Respeto por los sentimientos de
los demás.
·
Derecho a que respeten sus
sentimientos.
·
Respeto por la naturaleza y la
ecología.
·
Respeto por las cosas y las
posesiones de los demás.
Respeto por los animales y las
plantas.
·
Respeto por su cuerpo.